La aventura de la Federacion Andaluza de Motociclismo
El equipo de la Federación Andaluza de Motociclismo recorrió el Campeonato de Europa y los Campeonatos de España durante los años 1990, 1991 y 1992, escogiendo cuidadosamente a cuatro pilotos andaluces que formaron parte de la estructura andaluza para hacer historia en una época maravillosa del motociclismo con las JJ Cobas, que también llevaban en el equipo nacional. A su vez, el equipo estuvo formado íntegramente por mecánicos andaluces como Manuel Ángel Calvo y los hermanos Tello, entre otros.
Todos los traslados del equipo se realizaron en un autobús, que acabó transformándose en vivienda, almacén y taller al completo. Con este medio se estuvieron desplazando por toda España y Europa durante los años que estuvo vigente la estructura andaluza.
En el año 1990 el equipo estuvo compuesto por Paquito Rodríguez, mientras en el 1991 y 1992 se sumaron grandes protagonistas como José Luis Rabadán, Manuel Luque y José Luis Cardoso. Paquito brilló, especialmente en la temporada del 91, subiendo varias veces al podio. En Checoslovaquia fue segundo y se mantuvo en quinto lugar hasta las últimas carreras del Europeo, aunque finalmente terminó noveno por romper varias veces el motor.
Era considerada la escuela del Sur, que fue cosechando grandes éxitos y destacando gracias a la apuesta directa y el apoyo de la Federación por estos pilotos. Manuel Luque hace hincapié en la esencia del equipo: “éramos una familia, nos lo pasábamos bien. La experiencia fue inolvidable no sólo por las carreras sino también por todo lo demás. Hicimos una piña. Ese invento que hizo Juan Álvarez juntándonos fue formidable”. Él estuvo en esta estructura durante las temporadas de 1991 y 1992, cambiando a Honda en el Europeo a partir del 93. Aun así, en su segundo año se tomó mayor independencia con sus propios medios, facilitados por la FAM. Mientras que en el 91 convivían constantemente todos en el equipo, viajando, a la hora de trabajar y en cuanto al ambiente.
Llevaban las motos JJ Cobas, cuyo repercusor fue Antonio Cobas, unas motos que iban un paso por encima en la época, con soluciones técnicas que a día de hoy siguen vigentes y lo convierten en esa referencia que hace que se le recuerde “como el gran genio que fue”, comenta José Luis Cardoso. Palabras reforzadas por Luque, que considera que era un “espléndido, tan popular que llegaba a todo el mundo”. Estas motos, con el motor rotativo ‘rotax’, llamaban especialmente la atención, en el recuerdo queda la frecuencia con la que gripaban y cómo los pilotos tenían que estar con los dedos puestos en el embrague para evitar en la medida de lo posible que griparan.
Todos ellos lograron buenos resultados con el equipo, en el Circuito de Jerez en la carrera del Europeo en el 91, tanto José Luis Cardoso como José Luis Rabadán terminaron en el segundo y tercer cajón del podio convirtiéndose en una imagen muy especial. Incluso en este mismo momento, tuvimos la colaboración desinteresada de Antonio Cobas. “Estuvo allí presente asesorando y aconsejando a nuestros mecánicos, haciendo indicaciones sobre las suspensiones,a lo que le estaremos eternamente agradecidos. Era un mago de los chasis, pero también una excelente persona que nos ayudó siempre que pudo”, corrobora Juan Manuel Álvarez, presidente de la Federación Andaluza de Motociclismo.
En Albacete, en el 92, Luque se marcó una espectacular carrera en la que pasó de cruzar entre los últimos puestos en la primera vuelta a la segunda posición final, batiendo el récord del circuito siendo menor de edad y prácticamente siendo el más joven del Europeo.
Teniendo en cuenta las dificultades del Campeonato de Europa de aquella época, con las exigencias de clasificarse para no volver a casa con las manos vacías, recuerdan aquellos años como una grandísima oportunidad: “Éramos cuatro elegidos para hacer esa historia”, comenta Luque.
Actualmente la F.A.M. cuenta con una de las motos del modelo TB7R JJ Cobas, de la segunda moto no se conoce el paradero.
Mi agradecimiento a:
Mónica Collantes de Prensa de la Federacion Andaluza de Motociclismo y a todas las personas que han colaborado en la realización de este
articulo. ¡Muchas gracias a todos!
Quim Salvadó – Editor
